.
Marzo/Abril
Fecha variable según el calendario litúrgico
.
a Semana Santa en Borja, municipio de la provincia de Zaragoza, es uno de los eventos más arraigados y populares de la ciudad. Los actos centrales tienen lugar desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, siendo especialmente importante el Entierro de Cristo, que tiene lugar el Viernes Santo
.....El origen de la Semana Santa Borjana se remonta hasta el siglo XVII. La procesión más antigua de la que se tiene constancia es la del Jueves Santo, que data de 1658 y es también conocida como procesión de los Cristos o de los Pasos. Esta procesión surge dentro de la devoción de la Orden de San Francisco que tienen en Borja uno de los Conventos más antiguos de Aragón.
.....El Entierro de Cristo, acto central de la Semana Santa en Borja, tiene su origen en la ceremonia del Descendimiento, establecida en el año 1730 y suprimida en 1870, que se realizaba en la Colegiata de Santa María entre las 2 y las 4 de la tarde del Viernes Santo.
.....Durante el descendimiento, un Cristo articulado, el utilizado en la actualidad en el Entierro de Cristo, era descendido de una cruz, que aún se conserva en los claustros de la Colegiata.
.....El Entierro de Cristo es la procesión más seguida por la población y donde participan mayor número de cofrades y con mayor número de pasos. La procesión se inicia al atardecer.
.....El momento cumbre del Entierro de Cristo tiene lugar en la Plaza de España, más conocida como Campo del Toro. La procesión penetra en la plaza por la Calle de la Concepción, el arca es situada en el tablado levantado al efecto y bajo el palio. Abajo y en cada uno de sus extremos se disponen los estandartes de las Cuatro Partes del Mundo.
.....Tras ser colocada la tapa y entonadas unas preces por el Clero asistente, se procede a la ceremonia del sellado que es ejecutada por el Centurión, para lo cual sube al tablado acompañado por uno de los angelicos que en su mano derecha lleva un bastón plateado, mientras que en la izquierda mantiene una bandeja en la que van colocados los dos sellos o aleluyas y un martillo.
.....A partir de ese momento y para subrayar que se está dando cumplimiento a la voluntad divina, el Centurión no se mueve espontáneamente, sino que lo hace como un autómata, respondiendo a las indicaciones que el ángel le hace con el sonido de su bastón.
.....De esta forma se acerca a uno de los laterales del arca para colocar el primero de los sellos. Levanta el martillo y mientras los alabarderos presentan armas, descarga un golpe, y es entonces cuando se rasga el velo del templo.
.....Tras ser colocado el segundo sello, la procesión vuelve a ponerse en marcha en dirección a la Colegiata de Santa María para efectuar la entrada por la puerta del Claustro. Allí tendrá lugar la ceremonia del Sermón de la Soledad en la que junto con la oración sagrada, tenía especial relevancia la interpretación de Música Religiosa.
.
|