
16 de Agosto
En la localidad de CARASA
CALENDARIO
.
a Suelta de la Gata Negra se celebra en Carasa, localidad del municipio de Voto en Cantabria, en la tarde de cada 16 de agosto. La historia de la Suelta de la Gata Negra, según documentos históricos oficiales, se remonta a 1477, año en el que se originó la celebración.
.....En ese año, una sequía desolaba la zona y amenazaba las cosechas en el pueblo. La leyenda cuenta que el alcalde de aquella época: Manuel Otero, trajo a una gata negra en procesión, con fama de tener poderes. Al soltarla, la gata fue hacia las mieses y las cosechas mejoraron por milagro.
.....Desde aquel lejano año esa tradición, que sirve para invocar la fertilidad de las mieses y la abundancia de las cosechas, es esperada en el pueblo el día de San Roque. En una mascarada en la que se une la tradición agrícola y carnavalesca.
.....Montada en un carro adornado tirado por un burro y precedida por los niños del pueblo disfrazados y los vecinos, la gata negra entra de manera triunfal en la plaza del pueblo, donde la esperaban los vecinos para escuchar lo más destacado del pueblo durante este año.

.....En lo alto del templete de la plaza, un trovator nativo de Carasa aparece en el escenario para leer en rimas picarescas, las confesiones que el felino le había hecho sobre los logros y hazañas acaecidos en el año, y con el efecto benefico de aplanar bajo el tono del humor a los conflictos vecinales.
.....Al final de la ceremonia se suelta la gata negra que nos dice como seran las cosechas: si se va hacia la mies la cosecha será buena ese año; en cambio, si tira hacia el Monte Erial (Pico Velasco) es señal de malos augurios.
.....De esta forma la gata negra se convierte en adivinador del futuro de los campos. Durante la Edad Media a los gatos negros se les consideraba como símbolo de mal agüero, con poderes mágicos y vinculados a la brujería.
.....Tras la noticia adivinatoria, la fiesta continua con romería, actuación del grupo de baile, chocolate con churros y verbena. Mientras la gata inicia la recopilación de datos para el año siguiente, para el día de San Roque, contar a los vecinos las principales andanzas de este pueblo, que acudirá, como no, a escucharla.
.
|